“REVÓLVER DE 4 CUERDAS”
Circo 2.12 y Cultura Colectiva son plataformas de difusión en las que se involucran proyectos de distintas expresiones artísticas, las cuales logran un mayor alcance entre personas interesadas e involucradas con el movimiento cultural en México.
La música, como una expresión artística, tiene un lugar importante en nuestros medios: Circo 2.12 RADIO y Eleanor Rigby.
Eleanor Rigby, además de ser el nombre de la sección de música dentro del sitio de Cultura Colectiva, es el nombre de una canción que inspira el título de “Revólver de 4 cuerdas”, el nuevo ciclo en Cineclub Condesa DF.
Dicho ciclo es una selección de 4 rockumentales que logran fusionar historias para una mejor percepción del poder de una canción, un álbum, un artista, una banda, de la música en general; logrando así una doble gratificación sensorial.
Los esperamos los lunes a las 20:00 hrs. en el sótano del Hotel Condesa DF, para las proyecciones de:
10 de agosto
SEARCHING FOR SUGAR MAN
(Dirección: Malik Bendjelloul, País: Suecia- Reino Unido, Año: 2012, Duración: 87 min.)
Sinopsis: En los años 60, un músico fue descubierto en un bar de Detroit por dos productores enamorados de sus melodías y sus letras conmovedoras. Grabaron un álbum que ellos creían que iba a situar al artista como uno de los grandes de su generación. Sin embargo, el éxito nunca llegó. De hecho, el cantante desapareció en medio de rumores sobre su suicidio en el escenario. Mientras la figura del artista se perdía en el olvido, una grabación pirata encontrada en la Sudáfrica se fue convirtiendo en un fenómeno.
Dos fanáticos sudafricanos se empeñan en averiguar qué pasó realmente con su héroe y su investigación los lleva a una historia extraordinaria, hasta el mito de «Rodríguez»..
17 de agosto
IT MIGHT GET LOUD
(Dirección: Davis Guggenheim, País: Estados Unidos, Año: 2008, Duración: 98 min.)
Sinopsis: En raras ocasiones una película puede penetrar la superficie glamorosa de leyendas del rock. It Might Get Loud cuenta las historias personales, en sus propias palabras, de tres generaciones de virtuosos de la guitarra eléctrica: Jimmy Page (Led Zeppelin), The Edge (U2) y Jack White (The White Stripes).
Revela cómo cada uno desarrolló su sonido y estilo único de tocar en su instrumento favorito: la guitarra. Esta película permite presenciar momentos íntimos y escuchar música nueva de cada artista.
24 de agosto
NO DIRECTION HOME
(Dirección: Martin Scorsese, País: Estados Unidos, Año: 2005, Duración: 208 min.)
Sinopsis: Extraordinaria historia del viaje de Bob Dylan desde sus raíces en Minnesota hasta la época de sus comienzos en los cafés del Greenwich Village, pasando por su sonada ascensión al estrellato del pop en 1966. Joan Baez, Allen Ginsberg y otros comparten sus pensamientos y sentimientos sobre el joven cantante que cambiaría para siempre la música popular. Incluye entrevistas exclusivas y, además, secuencias y actuaciones inéditas.
31 de agosto
PULP: A FILM ABOUT LIFE, DEATH AND SUPERMARKETS
(Dirección: Florian Habicht, País: Reino Unido, Año: 2014, Duración: 90 min.)
Sinopsis: PULP llegó a la fama en la década de los noventa con himnos como “Common People” y “Disco 2000”. Veinticinco años y millones de discos venidos después, regresan a Sheffield para dar su último concierto en el Reino Unido.
Una película que explora las ideas y creencias de la banda en torno a la fama, el amor, la muerte; entretejidas con escenas de onírica puesta en cámara, especialmente protagonizadas por gente común reclutada en las calles de Sheffield.
En 2015, Distrital llega a su sexta edición y por primera vez se divide en dos, la primer parte se llama Distrital Formación y se llevará a cabo del 11 al 24 de julio. Es una iniciativa que busca fomentar y enriquecer la cultura cinematográfica del público a través de la organización de talleres con destacados cineastas, el apoyo para el otorgamiento de becas en producción/ realización cinematográfica y de estudios de posgrado; además de programar muestras fílmicas con la presencia de cineastas dueños de un estilo propio y arriesgado.
En Cineclub Condesa dedicamos la programación del mes de julio y principios de agosto a películas que han estado involucradas con este gran festival. La selección inicia con Los hámsters, película ganadora del Premio Arca en 2014, seguida por Encuentros después de la medianoche, película francesa que inauguró el festival el año pasado.
Una de las actividades principales de Distrital Formación es 3 Puertos Cine, laboratorio que crea un marco de discusión en torno a la especificidad de 12 proyectos latinoamericanos que integran el taller. La tercer función del ciclo corresponde a trabajos previos de algunos seleccionados de 3 Puertos, con la proyección de Speed Paradise, No te voy a dejar sola y Exergo. Continuando con la recién estrenada película de Matías Piñeiro, La Princesa de Francia, ganadora en Locarno que formó parte de la Retrospectiva 2014.
Por último tendremos la proyección de Tapetum Lucidum, uno de los Estrenos Mexicanos en la edición 2013. Los esperamos todos los lunes a las 20:00 hrs. en el sótano del Hotel Condesa DF (Av. Veracruz 102, Col. Condesa) para las proyecciones de:
6 de julio
Los hámsters
Dirección: Gilberto González Penilla, País: México, Año: 2014, Duración: 71min.
Sinopsis: Rodolfo y Beatriz son padres de dos jóvenes, Jessica y Juan, juntos forman la perfecta familia disfuncional. Rodolfo sale todos los días como si fuera al trabajo, pero en realidad está desempleado. Beatriz, quien se encuentra en medio de una crisis por la edad, es seducida en el gimnasio. Jessica juega un triángulo amoroso entre su novio y su mejor amiga. Y Juan, se entera que será papá. Una familia común tijuanense en la que cada uno esconde sus secretos a pesar de vivir bajo el mismo techo.
13 de julio
Encuentros después de la medianoche
Dirección: Yann Gonzalez, País: Francia, Año: 2013, Duración: 91min.
Sinopsis: Una pareja organiza una orgía con su sirvienta travestí.
Todo sucede en un departamento, los tres esperan la llegada de ciertos invitados, entre los que se encuentran una prostituta, un hombre, una estrella de cine y un adolescente; cada uno de los personajes desentrañan su excéntrica y peculiar historia, transportando al espectador a espacios artificiales que se mezclan en la fantasía y la memoria.
20 de julio
Speed Paradise
Dirección: José María Avilés, País: Chile, Año: 2015, Duración: 8min.
Sinopsis: Un pequeño circuito de carreras de autos a control remoto es el paraíso de la velocidad para varios aficionados del hobby.
No te voy a dejar sola
Dirección: Eduardo Giralt, País: Venezuela, Año: 2014, Duración: 15min.
Sinopsis: Lorena y Aymara disfrutan de su juventud y felicidad en la playa, pero la tragedia y un hallazgo de Lorena en el coche de Aymara, interrumpirá su camino de vuelta a casa.
Exergo
Dirección: Diego Amando Moreno, País: México, Año: 2014, Duración: 62min.
Sinopsis: En el periodo entre 1988 y 1989, una reputada reportera de radio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, mató a una niña de cuatro años causando conmoción en los habitantes de la ciudad. Exergo es una exploración experimental de dichos eventos, basados en archivos policiales reales.
27 de julio
La Princesa de Francia
Dirección: Matías Piñeiro, País: Argentina, Año: 2014, Duración: 62min.
Sinopsis: Tras la muerte de su padre en México, Víctor decide regresar a Buenos Aires con la intención de rehacer su vida. Uno de sus proyectos es la realización de una serie de radioteatros con su antigua compañía teatral; no obstante, este trabajo lo reunirá con otras mujeres. Con reminiscencias al lenguaje del teatro, los recuerdos y el pasado se entrelazan para orquestar una reflexión sobre los amores perdidos en esta cinta de Piñeiro, cuya inspiración es una obra de William Shakespeare.
3 de agosto
Tapetum Lucidum
Dirección: Pablo Chavarría, País: México, Año: 2013, Duración: 64min.
Sinopsis: Una celebración. La íntima relación de un hombre y sus animales. Una chica a punto de tomar una difícil decisión. Unidas por sutiles y delicados tejidos, las imágenes destilan un nostálgico universo.
La memoria es un proceso muy complejo que muchas veces sufre de trastornos, uno de ellos es la amnesia, provocada por dos tipos de causas: las orgánicas (enfermedades y uso de drogas) y las funcionales, que son de carácter psicológico (surgen como mecanismos de defensa).
Esta selección de cuatro películas está basada en historias donde los personajes sufren de amnesia y el espectador junto con los protagonistas va descubriendo esas memorias perdidas. Comenzaremos con una película abierta a la interpretación como es “Mulholland Drive”, cuya misteriosa e inquietante atmósfera mezcla lo cotidiano con lo soñado escapando a veces a la comprensión. Seguida por “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, una mezcla de romanticismo y ciencia ficción donde se explora las posibilidades de uno de los inventos que todo corazón roto necesita: una máquina para borrar recuerdos. “Vals con Bashir” es la única película no estadounidense del ciclo y es narrada con una gran técnica, una mezcla de animación y documental. Por último proyectaremos “Memento”, también conocida como Amnesia, una película con una construcción de la historia semejante a un rompecabezas.
8 de junio
Mulholland Drive
Dirección: David Lynch, País: EUA, Año: 2001, Duración: 147 min.
Sinopsis: Después de un extraño accidente de coche en la carretera Mulholland Drive de Los Ángeles, una mujer que queda medio inconsciente tras lo sucedido se oculta en una casa. Otra mujer que sueña con ser actriz, recién llegada a Hollywood, la encontrará totalmente amnésica y decide ayudarla.
15 de junio
Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
Dirección: Michel Gondry, País: EUA, Año: 2004, Duración: 108 min.
Sinopsis: Una mujer usa los servicios de una empresa para borrar de su memoria todo recuerdo de su ex pareja. Ofendido, el hombre intenta hacer lo mismo que ella, pero el proceso no sucede según lo esperado y el protagonista debe atravesar la gigantesca marea de recuerdos de su propio cerebro para recomponer las cosas.
22 de junio
Vals con Bashir
Dirección: Ari Foman, País: Israel, Año: 2008, Duración: 90 min.
Sinopsis: Un hombre tiene una pesadilla recurrente, consecuencia de una misión que realizó para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Le sorprende el hecho de no recordar nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide hablar con viejos amigos y antiguos compañeros para saber la verdad acerca de esa etapa y de sí mismo. Poco a poco sus recuerdos reaparecen bajo la forma de imágenes surrealistas.
29 de junio
Memento
Dirección: Christopher Nolan, País: EUA, Año: 2000, Duración: 113 min.
Sinopsis: Un investigador de una agencia de seguros cuya memoria está irreversiblemente dañada por culpa de un golpe en la cabeza, sufrido al intentar evitar el asesinato de su mujer: éste es el último hecho que recuerda del pasado. A causa del golpe, ha perdido la memoria reciente, es decir, los hechos cotidianos desaparecen de su mente en unos minutos. Así pues, para investigar y vengar el asesinato de su esposa tiene que recurrir a la ayuda de una cámara instantánea y a las notas tatuadas en su cuerpo.
Madre sólo hay una y sin importar si es por medio de su presencia o ausencia puede transformar o trastornar la mente de un hijo. Porque no todas las madres son la imagen de la abnegación y ternura, esta es una saga dedicada a esas madres que pueden hacer de su hijo un monstruo.
Los esperamos en el sótano del Hotel Condesa DF (Av. Veracruz 102, Col. Condesa) a las 20:00 horas para las proyecciones de:
1 de mayo- Psicosis
(Dirección: Alfred Hitchcock, País: EUA, Año: 1960, Duración: 109 min.)
Sinopsis: Una joven secretaria, tras cometer un robo en su empresa, huye de la ciudad y, después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño motel de carretera regentado por un tímido joven llamado Norman. Todo parece normal y tranquilo tanto en el apartado motel como en la casa de al lado en la que viven Norman y su madre, pero las cosas no son lo que parecen.
18 de mayo- Anticristo
(Dirección: Lars von Trier, País: Dinamarca/ Alemania/ Francia/ Suecia, Año: 2009, Duración: 109 min.)
Sinopsis: Un psicólogo, que quiere ayudar a su mujer a superar la muerte de su hijo en un accidente, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, donde ella había pasado el último verano con el niño. Sin embargo, la terapia no funciona, y tanto ella como la naturaleza empiezan a comportarse de un modo extraño.
25 de mayo- Tenemos que hablar de Kevin
(Dirección: Lynne Ramsay, País: Reino Unido/ EUA, Año:2011, Duración: 112 min.)
Sinopsis: Eva pone a un lado sus ambiciones y su carrera profesional para dar a luz a Kevin. La relación entre madre e hijo es complicada desde los primeros años. Cuando Kevin tiene 15 años hace algo irracional e imperdonable a los ojos de toda la comunidad. Eva lucha con sus propios sentimientos de dolor y responsabilidad. ¿Alguna vez llegó a amar realmente a su propio hijo? ¿De cuánto de lo que hizo Kevin fue culpable su madre?
1 de junio- La pianista
(Dirección: Michael Haneke, País: Francia/Austria, Año:2001, Duración: 130 mins.)
Sinopsis: Erika Kohut es profesora de piano en un prestigioso conservatorio de Viena. Vive con su madre, una mujer dominante con quien mantiene una difícil relación de amor-odio, y bajo su aspecto serio y disciplinado oculta inesperados comportamientos sexuales de tendencia masoquista. La irrupción en su vida de Walter, un joven pianista autodidacta que proclama su admiración por la pianista y, más tarde, su amor por ella, desbarata los pilares en que se fundamentaba su vida.
Algunos lo consideran un género menor, sin embargo no es gratuito que los festivales de cine más importantes en el mundo actualmente dediquen una sección a las películas sobre y alrededor de la música (no musicales, ya que es un concepto completamente diferente). Es verdad que los documentales de música y las ficciones basadas en ella son una forma de sermones cinemáticos, una extensión a veces del presskit o un escalón más para sobar un ego, pero en muchos casos te ofrecen verdadera revelaciones sobre el arte y la creación. Son filmes que te llevan al interior de un género o la psique de un músico, son películas construidas con la información privilegiada que solo unos pocos poseen y es entonces, cuando aún sin conocer, saber o haber escuchado mucho de un acto, recibes tus primeras razones para adorar tanto el documental y la ficción que surgen de la música. Con la idea de que se le considera un género menor, mi propuesta para un ciclo de cine es condensar aún más la visión hacia un sector que aún parece más reducido dentro del rockumental y la ficción, enfocar la perspectiva en películas basadas e inspiradas por mujeres.
Este ciclo compuesto por 4 películas nos mostrará la entrega de una voz por el concepto en “Look at What the Light Did Now”, la influencia de la segunda oleada del feminismo con las riot grrrls en “The Punk Singer”, la inexperiencia dotada de punk en “¡Somos lo mejor!” y nos dirigirá de la realidad hacia el dolor curado por la música en “Metalhead”.
La propuesta surge de dos proyectos que realiza Karina Cabrera, ganadora de la convocatoria. El primero, un libro titulado Level 11 que reúne críticas cinematográficas de películas sobre música y el programa Slow Fizz, que realiza los martes a las 16:00 horas en www.rock101online.mx sobre música hecha exclusivamente por mujeres o con voces que inspiraron a otros.
Los esperamos los lunes de abril a las 20:00 horas en el sótano del Hotel Condesa DF para las proyecciones de:
13 de abril- Look at What the Light Did Now
Director: Anthony Seck, País: Canadá, Año: 2010, Duración: 77 minutos,
Sinopsis: Documental que retrata la vida de la cantautora canadiense Leslie Feist durante una de sus giras, revela las íntimas colaboraciones que tiene con lo que ella llama “amplificadores”. Los amplificadores son el fotógrafo, director de vídeo y el pianista, por nombrar a algunos, que guiaron la producción de su tercer álbum de estudio como solista “The Reminder”.
20 de abril- The Punk Singer
Director: Sini Anderson, País: Estados Unidos, Año: 2013, Duración: 81 minutos.
Sinopsis: Documental sobre el perfil definitivo de Kathleen Hanna, líder de Bikini Kill y Le Tigre, con el que se adentra en su intimidad: riot grrrl, familia, celebridad, Kurt Cobain (ella pintó el mítico grafiti «Kurt smells like teen spirit»), enfermedad de Lyme y su retorno como Julie Ruin. Es un filme de mujer explicando a mujer realizado con la completa colaboración de la artista-activista.
27 de abril- ¡Somos lo mejor!
Director: Lukas Moodysson, País: Suecia-Dinamarca, Año: 2013, Duración: 102 minutos.
Sinopsis: Bobo, Klara y Hedvig son tres jovencitas de trece años que vagan por las calles de Estocolmo en 1982. Su rudeza ante la vida sólo se compara con su confusión existencial. Obligadas a hacerse cargo de ellas mismas, ya que a sus padres no parecen interesarles, deciden formar una banda de rock punk enfureciendo a aquellos que afirman que «el punk ha muerto». Inspirado en una novela gráfica de su esposa, la dibujante Coco Moodysson, esta es una inmersión más de Lukas Moodysson en el retrato de universos juveniles enfrentados a un mundo hostil en el cual luchan por encontrar sentido.
4 de mayo- Metalhead
Director: Ragnar Bragason, País: Islandia, Año: 2013, Duración: 97 minutos.
Cuando era niña, Hera Karlsdottir observa cómo su hermano mayor Baldur sufre lesiones mortales en un accidente de tractor en la granja familiar. En sus años de adolescencia, Hera adopta la música metal y el estilo que su hermano adoraba. En su unida comunidad, la música de Hera y su comportamiento destacan y sus padres se afligen. Cada vez más alienada, Hera prende fuego a la iglesia de la comunidad y se escapa de la casa de sus padres. Pronto, ella regresa y es perdonada por sus vecinos y amigos. Mientras se reconcilia con su comunidad, comienza una relación con su amigo de la infancia con quien se compromete. Tres jóvenes acuden a casa de los padres de Hera, buscándola porque son fans de una cinta de metal que había hecho durante su fase metalera. Confrontada con el contraste entre su pasión por el metal y su vida actual, Hera termina su relación y comienza la reproducción de música de nuevo.
HUMAN BEHAVIOR
2 de marzo- PERSONA (Dirección: Ingmar Bergman, País: Suecia, Año: 1966, Duración: 85 minutos)
Sinopsis: Elizabeth es una conocida actriz teatral que, durante una representación se queda sin habla. Ingresada en un hospital, aunque no sufre ningún tipo de enfermedad continúa sin pronunciar sonido alguno. Para sacarla de su mutismo, se traslada junto con Alma, su enfermera, a una idílica casa de verano. Allí se establecerá una relación entre ellas que se convertirá casi en simbiosis. Alma sustituye el silencio de Elizabeth con sus propios relatos, en los que confesará sus más íntimos secretos.
9 de marzo- EL REY ESTÁ VIVO (Dirección: Kristian Levring, País: Dinamarca, Año: 2001, Duración: 110 minutos)
Sinopsis: Varado en un desierto africano, un autobús con once pasajeros se protege en las ruinas de un pueblo abandonado. Cuando la posibilidad de rescate va disminuyendo día a día y la ansiedad se hace cada vez más profunda, surge la idea de montar una obra de teatro. Sin embargo, la elección de El rey Lear de Shakespeare sólo les produce confusión, al tiempo que luchan para reprimir tanto la ira que los invade como el miedo a la muerte. En medio de esta situación, surgen en ellos agudas tensiones emocionales y sexuales. Una vez eliminadas todas las inhibiciones, su único objetivo será sobrevivir.
23 de marzo- PEZ MORTAL (Dirección: Sion Sono, País: Japón, Año: 2001, Duración: 145 minutos)
Sinopsis: El señor Shamoto, dueño de un pequeño acuario, vive con su joven esposa Taeko y con Mitsuko, una rebelde adolescente hija de su primer matrimonio. De carácter pusilánime, no puede evitar que llamen a la policía cuando su hija es sorprendida robando en un almacén. Su salvación es Murata, dueño de un importante acuario y quien intercede por la joven y le ofrece empleo. Sin embargo, las cosas se complican para el apacible Shamoto cuando descubre que su nuevo amigo podría estar implicado en decenas de asesinatos.
30 de marzo- RELATOS SALVAJES (Dirección: Damián Szifron, País: Argentina, Año: 2014, Duración: 122 minutos)
Sinopsis: La desigualdad, la injusticia y la exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas de ellas explotan. Esta es una película sobre ellos. Vulnerables ante una realidad que súbitamente se altera y se torna impredecible, los personajes de “Relatos salvajes” cruzan la delgada frontera que divide la civilización de la barbarie. Una traición amorosa, el retorno de un pasado reprimido, o la violencia contenida en un detalle cotidiano, se presentan para impulsarles al vértigo de perder los estribos, al innegable placer de perder el control.
La inspiración para hacer películas surge de cualquier lado, muchas veces de otras películas. Como bien dijo el cineasta Jim Jarmusch, Nada es original. Roba de cualquier lugar que resuene con la inspiración o llene tu imaginación. Devora películas viejas, películas nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones, arquitectura, puentes, señales en las calles, árboles, nubes, cuerpos de agua, luces y sombras. Selecciona solo cosas para robar que le hablen directamente a tu alma. Si lo haces, esto, tu trabajo (y robo), será auténtico. La autenticidad es invaluable. Originalmente no-existente. Y no te molestes por esconder tu robo- celébralo si así lo quieres. De cualquier forma, siempre recuerda lo que dijo Jean-Luc Godard: “No importa de donde tomes las cosas- importa a dónde las lleves.” Existen películas tan buenas que algunos directores deciden no sólo inspirarse en ellas sino hacer una nueva versión. Para el primer ciclo del 2015 en Cineclub Condesa DF, Circo 2.12 y Time Out México traen para ti una selección de 6 películas que incluye tres versiones originales y su refrito. Te esperamos los lunes a las 20:00 horas en el sótano del Hotel Condesa DF (Av- Veracruz 102, Colonia Condesa) para las proyecciones gratuitas de:
19 de enero-13 Tzameti (Dirección: Géla Babluani, País: Francia, Año: 2005, Duración 95 minutos.)
Sinopsis: Sébastien, un joven de 22 años, trabaja en la casa de un hombre que poco antes de morir de sobredosis recibe una carta que incluye un boleto de tren y una reserva de hotel. Por una casual serie de acontecimientos, Sébastien descubre el sobre y decide embarcarse en un viaje del que todo desconoce salvo la posibilidad de conseguir una pequeña fortuna. La oportunidad de acabar con la miseria en la que vive le arma de valor per necesitará mucho más que eso cuando se introduce a un oscuro mundo creado alrededor de un peligroso juego.
26 de enero- 13 (Dirección: Géla Babluani, País: EUA, Año: 2010, Duración: 91 minutos.)
Adaptación estadounidense de la película francesa “13 Tzameti”, dirigida por el propio Géla Babluani en 2005. El film narra varias historias entrelazadas con un punto común: la violencia y el poder.
Un hombre joven llamado Vincent «Vince» Ferro se encuentra en una terrible situación financiera, y con su padre en el hospital no le quedan muchas opciones, así que por acciones fortuitas se ve envuelto en una competición clandestina, dicha competición está organizada por hombres con mucho dinero y que comparten un mismo placer: la muerte.
2 de febrero- Déjame entrar (Dirección: Tomas Alfredson, País: Suecia, Año: 2008, Duración: 114 minutos.)
Sinopsis: Oskar, un tímido niño de doce años, que es acosado en el colegio por sus compañeros, se hace amigo de Eli, una misteriosa vecina de su edad, cuya llegada al barrio coincide con una serie de inexplicables muertes. A pesar de que Oskar sospecha que Eli es un vampiro, intenta que su amistad esté por encima de su miedo.
9 de febrero- Let me in (Dirección: Matt Reeves, País: EUA/Reino Unido, País: 2010, Duración: 115 minutos.)
Remake norteamericano de la celebrada película sueca «Déjame entrar» en la que el protagonista es Owen, un niño maltratado por sus compañeros de clase y abandonado por sus padres divorciados; sin embargo, algo cambia en su solitaria vida cuando conoce a Abby, una nueva y misteriosa vecina, que vive con su silencioso padre y con quien entablará una particular amistad.
16 de febrero- We are what we are (Dirección: Jim Mickle, País: EUA, Año: 2013, Duración: 105 minutos.)
Remake de la película mexicana “Somos lo que hay”
Sinopsis: Los Parker son una familia aparentemente estable donde el patriarca ha decidido a mantener intactas las tradiciones familiares. La tragedia golpea a los Parker cuando la madre muere y las hijas, Iris y Rose, se ven obligados a asumir responsabilidades que van más allá de las de una familia típica. Su tarea más importante, a partir de ahora, será la de poner la carne en la mesa, pero no el tipo de carne que puede encontrarse en el supermercado local. Las autoridades locales empiezan a descubrir pistas que les acercan al secreto que los Parker han mantenido oculto durante años.
23 de febrero- Somos lo que hay (Dirección: Jorge Michel Grau, País: México, Año: 2010, Duración: 90 minutos.)
Sinopsis: Una familia queda desamparada al morir su padre y líder, a partir de ese momento su viuda y sus tres hijos enfrentan una tempestad; los cuatro tendrán que darle la cara a su peor pesadilla, conseguir alimento por su propia mano. Continuar con sus ritos es vital, deben comer carne humana para sobrevivir. Ahora, por decreto, el mayor de los hermanos, un adolescente desubicado, tendrá que guiar a los suyos para conservar su tradición caníbal.
Circo 2.12 y Time Out México presentan:
CIRCUS CITY
La ciudad es un circo y nos encanta
Explosión demográfica, tránsito excesivo, falta de recursos no renovables, altos índices de delincuencia y violencia, son cuestiones aceptadas como condición de lo urbano. Si a esto le sumamos cuestiones idiosincráticas que aquejan a México desde hace mucho tiempo, como un mal gobierno, corrupción, impunidad y un largo etcétera, no dan ganas de habitar su capital, pero hay algo en el caos del DF que a muchos nos maravilla.
El entretenimiento que ofrecen las grandes urbes es sumamente atractivo y la Ciudad de México no se queda atrás. Es una de las urbes con más atracciones artísticas y culturales. Time Out –la exitosa revista presente en 36 de las principales ciudades del mundo– desde 2012 es una guía dedicada a estas actividades en la capital mexicana. Por otra parte, Circo 2.12 desde hace 14 años se suma a estas ofertas culturales con un circuito de exhibición de cine alternativo.
Ahora Time Out México y Circo 2.12 colaboran para el último ciclo de 2014 en Cineclub Condesa DF. Allí presentarán una selección de cuatro películas que, de alguna u otra manera, mezclan la magia de las ciudades, los circos y el caos.
Los esperamos los siguientes cuatro lunes a las 20:00 horas en el sótano del Hotel Condesa DF (Avenida Veracruz 102, Col. Condesa) para las proyecciones de:
24 de noviembre
El imaginario mundo del Doctor Parnassus (Título original: The Imaginarium of Doctor Parnassus, Dirección: Terry Gilliam, País: Reino Unido, Año: 2009, Duración: 123 minutos).
Sinopsis: Con una extraordinaria habilidad para guiar la imaginación de los demás, el Doctor Parnassus oculta un oscuro secreto. Siglos atrás hizo un trato con el Diablo para ganar inmortalidad, a cambio de entregarle a cualquier hijo que tuviese al cumplir los 16 años. Ahora, deambulando con su humilde teatro ambulante y con una hija a punto de llegar a esa edad, Parnassus está decidido a cambiar el trato.
Lunes 1 de diciembre
Sombras y niebla
(Shadows and fog. Dirección: Woody Allen. EUA, 1992. Duración: 85 minutos).
Sinopsis: Un estrangulador siembra el terror en una ciudad sumida en una espesa niebla. Al insignificante Kleinman lo llaman para que participe en la captura del criminal. Sin embargo, su función dentro de la operación policial no termina de estar clara. Sus temerosos pasos por las calles desiertas se cruzarán con los de una tragasables de circo que acaba de abandonar a su hombre, uno de los payasos.
8 de diciembre
Fenómenos
(Título original: Freaks. Dirección: Tod Browning. EUA, 1932. Duración: 64 minutos).
Sinopsis: Hans es un enano que está comprometido con Frida, otra enana. Pero él está enamorado de la bella trapecista Cleopatra, que lo desprecia por su deformidad como al resto de fenómenos del circo itinerante en el que trabajan.
Cuando Hans hereda una fortuna, la trapecista idea un plan para quedarse con su dinero ayudada por su amante Hércules, el forzudo. Sin embargo, son descubiertos y una terrible venganza se cierne sobre ellos.
15 de diciembre
Holy motors
(Dirección: Leos Carax. Francia, 2012. Duración: 115 minutos).
Sinopsis: Un día en la vida de un hombre con múltiples personalidades: asesino, mendigo, ejecutivo, monstruo y padre de familia. El protagonista encarna personajes diversos como si se tratase de una película o de un espectáculo circense.
¡La entrada y las palomitas son gratis!
Circo 2.12 y Rockets presentan:
EL FUTURO DE AYER en Cineclub Condesa.
La ciencia ficción tiene su origen en la literatura, son narraciones fantásticas entremezcladas con hechos ficticios y visiones proféticas que se han representado en el cine desde su invención, teniendo su auge en el siglo XX debido a los avances tecnológicos.
A pesar de que los efectos especiales son una de las atracciones principales de este género cinematográfico, esta selección de 4 películas da preferencia a las cuestiones filosóficas que nos plantea el futuro. El cine de ciencia ficción en muchas ocasiones ha servido para criticar aspectos sociales y políticos, y en el caso de las películas distópicas que generalmente se desarrollan en un futuro muy cercano, invita a reflexionar sobre el rumbo que tomará la humanidad.
Deshumanización masiva, condiciones de vida miserables, gobierno totalitario, falta de libertad y la prohibición de sentimientos; son algunos de los temas comunes en estas películas basadas o fuertemente influenciadas por la novela 1984 de George Orwell.
Los esperamos los lunes a las 20:00 horas en el sótano del Hotel Condesa DF (Av. Veracruz 102, Col. Condesa) para las proyecciones de:
27 de octubre: THX 1138 (Dirección: George Lucas, País: EUA, Año: 1971, Duración: 88 min)
Sinopsis: THX 1138, LUH 3417, y SEN 5241 intentan escapar de una sociedad futurista localizada debajo de la superficie de la Tierra, donde el amor es el máximo crimen y se ha prohibido el sexo, con el uso de drogas que controlan a la gente.
Brillante e incomprendida ópera prima de ciencia-ficción de George Lucas, que muestra la aterradora y dramática visión de un mundo futuro en el siglo XXV gobernado por un sistema computarizado e intolerante en el que la libertad es un sueño imposible.
3 de noviembre: Brazil (Dirección: Terry Gilliam, País: Reino Unido, Año: 1985, Duración: 131 minutos)
Sinopsis: En un extraño y deprimente universo futurista donde reinan las máquinas, Sam Lowry trabaja para el Ministerio. Le disgusta bastante su trabajo y la sociedad totalitaria, burocrática y represiva en la cual vive, su única manera de escapar de la realidad en que vive es a través de los sueños. Luego de conocer a dos personas consideradas como terroristas por el Estado, el ingeniero de calefacción Harry Tuttñe y la mujer de sus sueños Jill Layton, Sam es secuestrado por el gobierno y es en este proceso donde escapa de su realidad definitiva, a través de la locura.
10 de noviembre: Alphaville (Dirección: Jean- Luc Godard, País: Francia, Año: 1965, Duración: 99 minutos)
Sinopsis: A Alphaville, una ciudad futurista situada en otro planeta, llega el detective Ivan Johnson, siguiendo la pista de otros agentes que le han precedido y están desaparecidos. También con la misión de buscar y destruir al profesor Von Braun, apodado Nosferatu, que es el creador de Alpha 60, la máquina que comanda la vida mental de los habitantes de la ciudad.
Para ello se presenta como un periodista que desea entrevistarse con el Profesor, antes tendrá que tratar con la hija de éste, que es utilizada como intermediaria y de la cual se enamora, pero Alphaville es un lugar en el que están prohibidas palabras como por qué, amor o llorar.
17 de noviembre: 1984 (Dirección: Michael Radford, País: Reino Unido, Año:1984, Duración: 113 minutos)
Sinopsis: El futuro, año 1984. Winston Smith del Partido Exterior en el Ministerio de la Verdad tiene como trabajo analizar las noticias viejas y convertirlas en nuevas, cambiando así la verdad en mentira. Estas noticias luego son emitidas insistentemente a través de una parafernalia de televisores que nunca se apagan.
Su vida se complica cuando comete el crimen de pensar libremente y conoce a Julia, con la que inicia una relación clandestina, que mantienen fuera del alcance de las cámaras que vigilan a la población para evitar cualquier práctica de rebelión frente a las medidas drásticas que se toman en la Oceanía totalitaria.
¡La entrada y las palomitas son gratis!
Olga Sánchez Tapia
Directora de Programación Circo 2.12
El término indie proviene de la palabra independiente, surge en Inglaterra a finales de los años 70s, principios de los 80s para clasificar un fenómeno musical. En la actualidad es un movimiento mundial que no sólo aplica a la música sino a cualquier manifestación artística, incluyendo el cine.
Lo indie es desarrollar proyectos sin depender de grandes industrias o corporaciones, gracias a los cambios tecnológicos pero sobre todo generacionales, tanto en la música como en el cine es posible hacer las cosas por uno mismo o sumando fuerzas en colaboraciones.
IndieRocks! y Circo 2.12 son proyectos que creen en este estilo de vida y luchamos por dicha independencia, es por eso que en Cineclub Condesa DF dedicamos nuestro siguiente ciclo a la temática del último número de la revista, y será sobre documentales de música independiente en América Latina.
En Latinoamérica cada punto geográfico tiene su idiosincrasia pero hay particularidades históricas, sociales y económicas que compartimos, lo que tienen en común estos 4 documentales es que la música es una manera de resistencia a opresiones políticas.
La música no sólo es música, en ella existe un vínculo muy fuerte que nos da un sentido de fraternidad y entendimiento, esta selección lo demuestra aunque de maneras distintas: desde un músico (Federico Moura) en el caso de IMÁGENES PAGANAS de Argentina, una banda (Molotov) en GIMME THE POWER de México, un movimiento cultural (Tropicália) en Brasil que nos muestra BEYOND IPANEMA o desde una región específica como Concepción “la cuna del rock” de Chile en GRITOS DE FIN DE SIGLO.